Durante
los primeros meses de vida del bebé, el niño recibe muchos estímulos del exterior, por lo que está rodeado de
percepciones nuevas para él, por lo que los objetos tienen un lugar muy importante
(Cares, P. S.f)
El
simple juego que realiza la madre junto a su
hijo o hija de taparse la cara y decir “¿Dónde está bebe?, aquí está” es
algo fundamental, ya que le ayuda a la relación de permanencia de objeto, ya
que él bebe aun no desarrolla la memoria, por lo que al tapar un objeto que
esta frente de él, no será capaz de recordar que está ahí y sentirá
que desapareció.
Por
lo que la permanencia de objeto se va a desarrollar, de forma progresiva, a lo
largo del paso de los primeros años.
Según
Piaget que era un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, plantea sobre la permanencia
de objeto que dice que:
-Entre los 7 y 8
meses, él bebe busca el objeto si está parcialmente escondido.
-Entre los 8 y 12
meses, buscará objetos que han desaparecido, pero que se encuentran en el lugar
que ha aprendido a buscarlos o el lugar de siempre.
-Y a partir de
los 16 meses, entra en la fase en la que ya se puede decir que el objeto
comienza a cobrar permanencia para el niño, que reconoce su existencia aunque
no esté presente o se le haya apartado de su vista (Cares, P. S.f)
La
permanencia de objeto ayudará con el desarrollo cognitivo del niño o niña y a su
vez a desarrollar la memoria, lo que provocara que el niño pueda tomar consciencia
de sí mismo y de su entorno, dando inicio a la capacidad simbólica, o de representación mental siendo un gran paso para lograr el pensamiento lógico-matemático.
a continuación les dejaremos un vídeo, donde muestra actividades con permanencia de objeto, esperamos que les guste.
miércoles, 22 de abril de 2015
Tecnología
¿Beneficia o perjudica el desarrollo del niño?
Muchas investigaciones están
dedicadas a las tecnologías si estas son perjudiciales o beneficiosas para los
niños, Un estudio de la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos descubrió
que los niños de entre dos y tres años eran más propensos a responder a
pantallas táctiles que a las que no requieren de interacción (como la
televisión).Según la investigación, mientras más interactiva y más
real sea la pantalla, más familiar se siente desde la perspectiva de un niño de
dos años.
Una profesora de estudios
del desarrollo humano y familiar Heather Kirkorian afirma después de varias
pruebas que:
"Los
niños que están interactuando con la pantalla mejoran mucho más rápido, cometen
menos errores y aprenden a un ritmo más acelerado", afirmó la
especialista.
"Pero
no los estamos convirtiendo en genios, sólo los ayudamos a tener un poco más de
información".
"(La
tecnología) puede ser una herramienta útil e interesante si se utiliza en el
lugar adecuado para ayudarnos a aprender, y no todo el tiempo ni como reemplazo
de otras cosas”.
Aquello comentado
anteriormente nos dice como futuras educadoras que la tecnología puede ser una
opción para utilizar como metodología de aprendizajes en los alumnos y aprovechar
las habilidades que tienen los niños para saber cómo dominar las nuevas
tecnologías.
En contraste del beneficio
que nos entrega las tecnologías en el desarrollo de los niños, está lo
perjudicial que puede ser aquella al ser una barrera de comunicación, por
ejemplo si los padres están todo el tiempo hablando con su hijo enviando
mensajes de textos esto le parecerá normal al niño para realizarlo el también.
Por lo mismo los adultos debemos provocar en los niños un buen ejemplo y
enseñar hábitos a nuestros hijos, hermanos, sobrinos etc. En el cual haya
espacio y tiempos donde poder jugar en el computador, Tablet o celular, Ya que
esto provoca cierta adicción.
PARA REFLEXIONAR DEJAREMOS UN VÍDEO EN EL CUAL SE EVIDENCIAN BARRERAS QUE HOY EN DÍA SON COMUNES EN LAS FAMILIAS.
El Cesto de los tesoros es
un juego ideal para los bebes de 6 meses en adelante.
Este juego permite que el
bebé pueda explorar, observar, tocar, probar, descubrir nuevas sensaciones,
texturas, cálido o frío, oler, ver colores, sentir pesos diferentes, ir asociándose con diferentes tipo de objetos que la canasta o cesto pueda tener. Esto
facilita a su desarrollo, ya que beneficia la motricidad fina y gruesa al tomar
objetos, ayuda a su concentración ya que pasará varios minutos con un objeto,
descubriendo para que pueda servir, ayuda a tomar decisiones, ya que es él
quien elige, que objeto tomar primero, y cual después. A su vez este juego
respeta el ritmo de cada niño, el bebé aprende por sí solo lo que favorece a su
autonomía y es completamente protagonista de su aprendizaje.
El cesto de los tesoros,
consta de un cesto, caja o fuente donde se pueda incorporar materiales de
diferentes tipos, ya sea materiales que estén en la casa, como cucharas, vasos plásticos,
cintas o pañuelo, espejo, botellas, lo que tengan, y a su vez esta caja de los
tesoros puede ir variando ya que, se puede utilizar también con frutas,
juguetes, texturas, es cosa de imaginación.
Recuerda que los objetos a
colocar en el cesto, tienen que ser de un tamaño adecuado, ya que a tu bebé le
gustará saborear todo!
A continuación te dejaremos
un vídeo que te puede orientar y aclarar tus dudas!!
miércoles, 8 de abril de 2015
Una visita a las antiguas y actuales Estrategias matemáticas en la Educación
Parvularia.
Como bien se sabe la tecnología
está influyendo fuertemente en la actualidad, y esto a sobrepasado hasta las
salas de clases, siendo aquello una de las tantas estrategias pedagógicas que hay.
Hoy en día uno se puede encontrar en casi
todos los colegios, que en las salas de clases ya no se utilizan mucho las
pizarras, ya que se ha comenzado a usar proyectores en el cual la profesora
tiene un respaldo, donde puede planificar su clase más didáctica a través de Power
Point, vídeos o juegos interactivos y esto ayuda a llamar más la atención de
los alumnos.
De aquello se puede deducir
los requerimientos que se cumplen de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia:
“Necesidades de actualización,
reorientación y enriquecimiento de los contextos y oportunidades de aprendizaje
que se les ofrecen a los niños, derivadas de cambios importantes que se han
dado en la sociedad y la cultura“.(Catalán, 2009, pág. 46)
Introduciéndose más al
tema que nos convoca que son las matemáticas en la Educación Parvularia como
bien se comentaba anteriormente sobre la
tecnología que se están implementando en las salas de clases como estrategia pedagógica,
en el 2º ciclo (3-6 años) se ha comenzado a enseñar matemáticas a los niños llevándolos a salas de
computación donde pueden realizar juegos de matemáticas aprendiendo patrones,
sumas y restas. Ya que los niños ahora tienen más conocimientos sobre tecnología
que antiguamente por que no se veía el fenómeno que se está dando hoy. Antes
las profesoras o educadoras de párvulo enseñaban matemáticas a los niños a través
de distintos elementos como porotos, palitos de helado, etc., todo lo que permitiera
como apoyo para la educación de los alumnos ya que antiguamente no se contaba
con los mismos recursos que existen en la
actualidad.
Esto ha llevado a
pensar en ¿Qué ventajas tiene la tecnología dentro del salón de clases?
Según investigaciones
que se han realizado usar tecnologías en la sala de clases ha mejorado el
rendimiento de los niños, ya que ellos al estar insertos en una cultura tecnológica,
es necesario que el currículo se actualice
de acuerdo a la tecnología actual, y esto hace que también las profesoras y
educadoras se preparen de acuerdo a las
nuevas estrategias que se dan para estos nuevos niños tecnológicos.
Para dejar mas claro esta pregunta compartiremos un vídeo el cual explica de mejor manera las ventajas y desventajas que traen la tecnología en la sala de clases..
Es muy bien sabido que una de las cosas que los niños y
niñas más aman, es jugar. Hace ya dos décadas, el ´jugar´ se daba en un
contexto más social, ya que todos incluían la compañía de otro u otra. Sin
embargo, hoy en día, el tiempo y espacio en donde converge el "jugar" ha
cambiado rotundamente.
Desde el año 2000 en adelante, hemos entrado en una era más tecnológica, los
cuales han re-evolucionado nuestras vidas y cada día, el progreso de la
tecnología, busca hacer nuestras vidas mucho más simples. Dentro de este
aspecto, los videojuegos, han bombardeado el consciente e inconsciente de
nuestros niños y niñas, incentivándolos a dedicar gran parte de su tiempo en estas
plataformas virtuales.
Aunque el espectro de juegos es bastante amplio y genera
cada vez más nuevos géneros, existe un juego en especial que ha llamado
bastante la atención por sus cualidades educativas y a su vez, por los
distintos grupos etarios que frecuentan el uso de éste último; Minecraft.
Minecraft es un juego de aventuras, en primera persona,
que basa su jugabilidad en la creación de elementos, tanto básicos como
complejos, en la supervivencia y en un contacto directo con el mundo real. Así
mismo, puede ser jugado por niños desde los 5 años –o quizás menos dependiendo
de su afiliación con los computadores o consolas- hasta adolescentes de 20
años.
Sin embargo,¿Por qué un simple juego se
lleva tantos elogios? La respuesta parece bastante sencilla, y en el siguiente análisis podrás
comprender la magnitud educativa que este juego podría brindarle a los niños de
nuestra sociedad sin tener el nombre de “Juego Educativo” de por medio.
NATURALEZA
Minecraft se desenvuelve en un ambiente natural, donde no
existe intervención humana, es decir, existe el mar, el sol, los animales y la
naturaleza. Y además las necesidades más básicas del ser humano: comer, beber
agua y refugiarse son las principales tareas a satisfacer para el jugador que
comienza en el juego.
CONOCIMIENTOS MATEMÁTICOS La estructura del juego, se basa en la creación de
herramientas que al jugador le permitirán seguir con vida dentro de él, tales
como una pala, un rastrillo, una cubeta para poder tener agua, una pica, una
cama, una puerta, una ventana, un huerto. Pero, ¿todo es así de fácil? ¿Con
sólo un clic? La respuesta es: No. El jugador, en este caso el niño o la niña,
tendrán que seguir una fórmula matemática, para poder construir cada
herramienta necesaria para un quehacer dentro de este videojuego. Por ejemplo:
Para poder construir una escalera se necesitan 6 bloques de madera, por lo que
comprenderá que necesitará 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 para poder construir lo que él
desea. Lo que provoca que el niño desarrolle su pensamiento lógico-matemático.
Tiene una barra de vida, la cual hace comprender la suma y al resta, porque a
medida de que estas cansado y no has dormido se van descontando vidas, y a
medida que se van alimentando y descansando la barra se va llenando por lo que
se suma
CONCEPCIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y SUS RECURSOS
Dentro del juego, es posible realizar distintas
actividades para poder ir logrando el objetivo de este mismo. Por una parte,
existe la minería, la cual será necesaria para poder construir un lugar donde
refugiarse por la noche –la cual es bastante peligrosa en un ambiente
totalmente salvaje- y también para la construcción de accesorios que harán de
la vida dentro del juego, un poco más amable, como una olla para cocinar, una
cama para dormir, ventanas para la casa, cercos para proteger el huerto,
antorchas para iluminar la morada. Por otro lado, es posible realizar el
cultivo de frutos y verduras, las cuales serán sumamente útiles para mantener
las fuerzas del jugador dentro de éste mismo, otorgando a su vez, una noción de
la importancia y las bondades que es capaz de entregarnos la naturaleza.
Finalmente, una de las últimas actividades que es posible realizar dentro del
juego, es la caza de supervivencia, la cual se presenta de una manera
no-violenta y necesaria –cuando la cosecha se encuentra aún en época de
crecimiento- para mantener la estabilidad dentro del juego y seguir
construyendo paso a paso lo que exige.