Queridos
lectores y lectoras, hoy día hablaremos sobre la medición, y nos haremos las
siguientes preguntas ¿qué es la medición? ¿ se podrá trabajar la medición con
niños menores a 6 años?.
La
medición lo podemos encontrar en preguntas tan simples como ¿ quién es más
alto? ¿ me alcanzará colocar un vaso en una caja, o me alcanzan más ?. La
medición está en actividades cotidianas que realizamos tanto los adultos como
los niños y niñas.. y con ella podemos medir: tiempo, altura, temperatura,
peso, volumen, etc. Por lo que es súper sencillo poder aprender de la medición
si sabemos mediar bien. Una de las actividades que podemos realizar con niños y
niñas menores a 6 años es medirnos en relación a objetos como libros, o dibujar
manos y ver cuántas manos medimos y luego comparar con el compañero etc, por lo
que ahí estamos midiendo altura. podemos pedirles que corran y que otro niño
les tome el tiempo, y así ver cuánto se demora de un punto hacia otro. o
comparar los pesos de los objetos dentro de la sala. y así un montón de
actividades que podemos realizar para que los niños y niñas se acerquen a los
números y a la medición
Por
otra parte hay estudios piagetanos que señalan que los niños pasan por
diferentes etapas evolutivas en relación a la medición por lo que debemos saber
las características de nuestros niños y niñas para poder determinar qué
actividad se pueden realizar con cada uno de ellos respetando siempre la
diversidad.
estas
etapas son:
- Consideración y
percepción de una magnitud: como
una propiedad de los objetos o de una colección de objetos, aislándola de otros
atributos que estos puedan presentar. (Cares, P. 2015
- Conservación de la
magnitud: ante determinadas
transformaciones, el niño debe identificar qué cambios en el objeto dejan
invariante la propiedad característica de la magnitud (Cares, P. 2015)
• - Ordenación respecto a
la magnitud: Las propiedades que
definen las magnitudes permiten ordenar de manera natural los objetos. (Cares,
P. 2015)
• - Correspondencia de
número a cantidad de magnitud: El
último estadio y que se corresponde a la
capacidad de medir. Esta correspondencia hace no solo que sepamos que una
cantidad de una magnitud es mayor que otra, sino que sepamos, también cuanto
mayor es. Ej: este objeto pesa el doble
que otro. (Cares, P. 2015)
hay
3 propuestas metodológicas para la medición y para poder trabajar con nuestros
niños menores de 6 años. estas son:
• - Estimación sensorial:
los niños por medio del sentido estiman o aproximan la medición
• - Comparación directa:
movilizo los objetos para determinar magnitud
• - Comparación
indirecta: cuando ocupo un medio ( instrumento convencional o no convencional )
para medir.
(Instrumentos convencionales: regla, pesa, termómetro
Instrumentos no convencionales: mano, pies,
brazos, dedos, etc)
Muy buena publicación compañeras , ademas el video que pusieron al final es de mucho aporte para la explicación que dieron sobre el tema. Sin embargo traten de cuidar el orden del texto.
ResponderEliminarSaludos
Muy buen vídeo compañeras deja claro, lo que quieren retratar acerca de la medición.
ResponderEliminarMuy buena publicación compañeras, y además el video es bastante explicativo complementándose con su información. Gran trabajo!
ResponderEliminar