viernes, 26 de junio de 2015

Fantasmin una buena estrategia para enseñar matemáticas a nuestro niños en casa y en al aula como medio tecnológico.

Queridos lectores y Lectora hoy les traemos un sitio web muy entretenido con cual podemos enseñar a contar, a diferencia entre otras cosas a nuestro pequeños!
Se trata de Fantasmin una página web hecha por el Ministerio de Educación del gobierno de España, pensada para niños de preescolar, donde se pueden ver diferentes secciones dentro de un castillo donde vive este fantasma el cual va relatando todo lo que el niño vaya apretando, dentro del programa aprenden figuras geométricas, a contar reventando globos, observar diferencias entre elementos, clasificación por colores, formas y tamaños, entre otras cosas.
El programa tiene tres opciones para entrar al sitio  profesores donde se puede escoger el contenido que quiere trabajar, alumnos y público.
El sitio es una buena estrategia para utilizar en clases como comienzo de las matemáticas en segundo ciclo de Educación Parvularia, donde se pueden abordar diversos aprendizajes esperados de las bases curriculares.

Aquí le dejamos el sitio Web  donde podrán jugar con sus pequeños!
http://recursostic.educacion.es/infantil/fantasmin/web/

domingo, 21 de junio de 2015

¿CÓMO ESTIMULAR LAS MATEMÁTICAS DE UNA FORMA ENTRETENIDA EN CASA?


Queridos lectores y lectoras, hoy veremos un tema muy interesante. Se trata acerca de estimular las matemáticas en casa, pero esta vez no con números, sino que en la cocina.

Hoy hablaremos de hacer pan con nuestros niños y niñas, pero en momento de cocinar se puede hacer cualquier cosa y esto también lo estimulará en el área lógico-matemático, producto de que incluso con los más pequeños se puede  hacer esta actividad, ¿Cómo? Primero debemos saber que para desarrollar el pensamiento lógico-matemático según Piaget tenemos que pasar por el conocimiento físico, que es aquel que rodea a la persona y está constituido por diversos objetos, esto se refiere a el conocimiento de las características de este objeto, ya sea en texturas, pesos, forma, tamaño, entre otros. (Cares, P. 2015). Por lo que haciendo pan comenzamos inmediatamente con este conocimiento, al tocar la textura de la harina, de la sal, aceite, y los ingredientes que se vayan a ocupar. Con los niños más grandes aparte de conocer las texturas desde los ingredientes separados y luego juntos en la masa, el niño podrá cuantificar, ya que deberá saber cuántos ingredientes deberá usar, no todos los ingredientes llevarán la misma cantidad, podrá pesarlos, y no solo esta actividad está relacionada con las matemáticas, también con otras áreas como historia ya que se puede contar de donde viene la harina, y un sinfín de aprendizajes en una sola actividad. Además para la integración de tecnologías que es lo que más le llama la atención podemos incorporarla para motivar al niño buscando recetas por Internet y vídeos donde nos enseñen a hacer pan casero. Es una actividad que se puede realizar en casa, en el jardín, colegio o donde quieran, y además puede ser en familia, donde todos participan y se enriquece la experiencia de mejor manera.


A continuación se adjuntará un tutorial donde enseñan a hacer pan. 

jueves, 11 de junio de 2015

CLASIFICACIÓN EN CASA
Para comenzar a explicar cómo trabajar la clasificación en casa debemos tener en claro que significa este concepto, la clasificación constituye una serie de relaciones mentales a través de las cuales los objetos se reúnen por semejanzas, también se separan por diferencias, se define la pertenencia del objeto a una clase y se incluyen en la subclase correspondiente.
Este concepto es fundamental trabajarlo con los niños ya que es una base para comenzar las matemáticas en sus vidas.
Ideas para trabajar la clasificación en casa:
-       Enséñale al niño objetos de formas, tamaño, peso y color distintos para que el distinga sus diferencias, juega con él a crear patrones, grupos.
-       A los niños les gusta mucho explorar, sacar las cosas y volver a ponerlas en su lugar, para aquello cuando hagas una limpieza en casa pídanle ayuda a sus hijos, creen espacios para cada elemento del hogar.
-       Otra idea podría ser cuando llegamos del supermercado, en el momento que hay que dejar cada alimento u objeto en su lugar para guardar hazle preguntas ¿Dónde va este objeto o alimento? ¿Dónde has visto que va este alimento, en el refrigerador o en la despensa? Desafíalo constantemente y ponlo a prueba.
-       Su ropa también se puede clasificar como él quiera, puede ser por color, ropa verano y ropa invierno, los pantalones, las poleras, chalecos, etc. Todo esto le ayuda.
-       Le puedes pedir al niño que ordene sus juguetes cuando termine de jugar, ponle estantes donde guardar muñecas, peluches, rompecabezas, etc.
Como ven hay variadas ideas de cómo trabajar este concepto en casa con los niños, solo hace falta imaginación y creatividad al momento de hacerlo, hay muchos objetos por clasificar.

Para terminar dejaremos el siguiente vídeo el cual muestra otra forma de estimular la clasificación en nuestros niños y cómo reaccionan ellos frente a aquello.

jueves, 4 de junio de 2015

CONSERVACIÓN

Estimados Lectores,
Hoy abordaremos un tema muy importante, ya que este ayuda en el proceso del desarrollo de la lógica-matemática en nuestros niños y niñas,  que es la :


CONSERVACIÓN

La Conservación es el proceso  que se desarrolla gradualmente por el cual el niño o la niña establece relaciones de tal modo, que si le muestro un objeto y este sufre algún cambio o una transformación, pueda entender que esto no implica adición o substracción (Cares, S.f).

La conservación tiene dos etapas:

1.    Pensamiento es irreversible: que es cuando donde el niño es incapaz de hacer transformaciones mentales.

2.    Pensamiento Reversible: que es cuando el niño puede revertir mentalmente las transformaciones del objeto. Por lo tanto su pensamiento se le llama bidireccional (Cares, S.f).

La conservación puede trabajarse en diferentes aspectos, como la conservación de cantidad, de volumen, de peso, de número, de longitud entre otros.

La importancia de este concepto, es que permite ayudarnos a reconocer que el niño ha pasado de la etapa pre-lógica al Lógico.


Para poder entender de forma más clara este concepto,  a continuación dejaremos un vídeo: