lunes, 14 de diciembre de 2015

ORIENTACIÓN TEMPORAL

QUERIDOS LECTORES Y LECTORAS!

 El día de hoy les traeremos un material que puede ser utilizado diariamente en la sala de actividades, para estimular del desarrollo de la secuencia temporal contando desde sala cuna hasta nivel transición 2


El material que les traemos le día de hoy consta de un tablero meteorológico, para que los niños puedan ir haciendo relación con las estaciones del año, y el tiempo diario.


Este tablero tendrá como características: ser con texturas de genero de paño lenci  con un fondo celeste como el cielo, que estará a la altura de los párvulos para que ellos puedan interactuar con él, donde en la parte superior estará el título de “tiempo” habrá un cuadrado donde se pondrá la respectiva temporalidad del día, puede ser soleado, con nubes, lluvioso o soleado por con nubes por lo que quedará de esta manera

La actividad a realizar con este material didáctico, será:

Inicio: se cantará una canción de “vamos a ver el tiempo, vamos a ver como está”, y luego se les preguntará, si está el sol, la lluvia, las nubes, siendo el tiempo del final que nombremos será el de ese día, así poder repasar todos los días los distintos tipos de tiempo.

Desarrollo: el niño podrá elegir cuál símbolo relacionado al tiempo tiene relación con el día en el que se está, y luego colocarlo en el cuadrado, indicando que es el tiempo del día actual. Según el nivel en el que se encuentren los niños se irá haciendo preguntas con mayor dificultad, esto es para niños de segundo ciclo, como: si se recuerdan ¿cómo estuvo el día de ayer?¿cómo creen que estará mañana? Intentando de dar una predicción, etc.
Finalización: Se hará un refuerzo positivo al niño indicándoles nuevamente que el día de hoy está soleado, o lluvioso, dependiendo del tiempo

Este material será usado luego de que los niños y niñas inicien su saludo, se pasará a ocupar este material para que todos participen y puedan observar cómo está el día de hoy.

en el.siguiente vídeo se presenta otra idea de como realizar esta actividad



domingo, 29 de noviembre de 2015

EL GEOPLANO EN EDUCACIÓN INICIAL
¡Hola queridos(as) lectores(as)! Hoy traemos un material didáctico para nuestros niños con el fin que conozcan, creen, comprendan, identifiquen las figuras geométricas. Este material es el  geoplano quizás muchos de nosotros tuvimos la oportunidad de utilizarlo en el colegio, o quizás no, pero aquí daremos a conocer de qué se trata.
El geoplano es un elemento didáctico que ayuda a introducir y afianzar gran parte de los conceptos de la geometría plana, al ser una herramienta concreta permite a los estudiantes obtener una mayor comprensión de diversos términos de esta materia. Se pueden formar figuras geométricas.
Los estudiantes puedan establecer semejanzas y diferencias entre paralelismo-perpendicularidad.
Identificar la relación entre superficie-volumen, entre muchos otros conceptos.
Para comenzar a trabajar con este instrumento con nuestros pequeños de educación inicial se deben presentar situaciones problemáticas que deberán resolver y asegurarse que todos sepan cuáles son las figuras geométricas básicas. Con esto pretendemos descubrir y vivenciar desde una nueva experiencia la construcción de figuras geométricas.
Algunas actividades que podemos trabajar con el geoplano son:
1.    Formas Geométricas: Se  pretende poner en práctica las figuras geométricas ya conocida por ellos, y que la creen con los elásticos.


2.    Además enseña cómo convertir una figura en otra: Se estimula la creatividad de los niños para crea elementos con figuras geométricas.

3.    Estirar y encoger figuras geométricas: Se pretende estimular también la creatividad y poner a prueba las figuras geométricas aprendidas así transformarlas en otras.


4.    Simetría de figuras geométricas: Refuerza a que el niño identifique características y propiedades de dos figuras geométricas.

·         Niños construyendo figuras geométricas en su Geoplano:

·         Como construir un  Geoplano:






miércoles, 11 de noviembre de 2015

¿QUÉ ES LA MEDICIÓN?¿ SE PUEDE TRABAJAR CON NIÑOS MENORES A 6 AÑOS?

Queridos lectores y lectoras, hoy día hablaremos sobre la medición, y nos haremos las siguientes preguntas ¿qué es la medición? ¿ se podrá trabajar la medición con niños menores a 6 años?.
La medición lo podemos encontrar en preguntas tan simples como ¿ quién es más alto? ¿ me alcanzará colocar un vaso en una caja, o me alcanzan más ?. La medición está en actividades cotidianas que realizamos tanto los adultos como los niños y niñas.. y con ella podemos medir: tiempo, altura, temperatura, peso, volumen, etc. Por lo que es súper sencillo poder aprender de la medición si sabemos mediar bien. Una de las actividades que podemos realizar con niños y niñas menores a 6 años es medirnos en relación a objetos como libros, o dibujar manos y ver cuántas manos medimos y luego comparar con el compañero etc, por lo que ahí estamos midiendo altura. podemos pedirles que corran y que otro niño les tome el tiempo, y así ver cuánto se demora de un punto hacia otro. o comparar los pesos de los objetos dentro de la sala. y así un montón de actividades que podemos realizar para que los niños y niñas se acerquen a los números y a la medición
Por otra parte hay estudios piagetanos que señalan que los niños pasan por diferentes etapas evolutivas en relación a la medición por lo que debemos saber las características de nuestros niños y niñas para poder determinar qué actividad se pueden realizar con cada uno de ellos respetando siempre la diversidad.
estas etapas son:
 Consideración y percepción de una magnitud: como una propiedad de los objetos o de una colección de objetos, aislándola de otros atributos que estos puedan presentar. (Cares, P. 2015
-  Conservación de la magnitud: ante determinadas transformaciones, el niño debe identificar qué cambios en el objeto dejan invariante la propiedad característica de la magnitud (Cares, P. 2015)
         - Ordenación respecto a la magnitud: Las propiedades que definen las magnitudes                      permiten ordenar de manera natural los objetos. (Cares, P. 2015)
       -   Correspondencia de número a cantidad de magnitud: El último estadio y que se                      corresponde  a la capacidad de medir. Esta correspondencia hace no solo que                     sepamos que una cantidad de una magnitud es mayor que otra, sino que sepamos,             también cuanto mayor es.  Ej: este objeto pesa el doble que otro. (Cares, P. 2015)
  
hay 3 propuestas metodológicas para la medición y para poder trabajar con nuestros niños menores de 6 años. estas son:

         - Estimación sensorial: los niños por medio del sentido estiman o aproximan la medición
        -  Comparación directa: movilizo los objetos para determinar magnitud
  - Comparación indirecta: cuando ocupo un medio ( instrumento convencional o no convencional ) para medir.

(Instrumentos convencionales: regla, pesa, termómetro

Instrumentos no convencionales: mano, pies, brazos, dedos, etc)


A CONTINUACIÓN LE DEJAREMOS UN VÍDEO DONDE PODRÁN VER QUE LA PROFESORA LES ESTÁ ENSEÑANDO A MEDIR CON INSTRUMENTOS NO CONVENCIONALES, YA QUE ESTÁN MIDIENDO LOS CUADRITOS DEL PISO, PARA SABER QUE CAMINO ES MÁS CORTO.  ¡Espero les guste!



sábado, 17 de octubre de 2015

Similitud entre Nociones espaciales y conocimiento geométrico

Queridas lectoras(es):
He estado leyendo un libro llamado “La geometría en las primeras edades escolares” de Mº Antonia Canals Tolosa. Esta autora habla en una parte de su libro uno de los grandes parámetros que enmarcan nuestra vida que es el espacio. A veces los profesores identifican el conocimiento del espacio con la geometría pero esto es un gran error ya que el espacio abarca mucho más, como elementos de diversos tipos: físicos, visuales auditivos y muchos otros. Entre ellos solamente son objeto de la geometría aquellos que tratan de posición y formas. Lo anterior seria  lo que tienen en común las nociones espaciales y geometría, ya que los elementos mencionados  (posición y forma) sería el primer conocimiento de geometría en los niños pequeños.
Posición: se refiere a las primeras relaciones espaciales para situarse uno mismo (orientación) y situar los objetos entre ellos (organización), realizadas por criterios de orden, de proximidad y separación, etc.
Forma: reconocimiento, definición y clasificación de figuras de una o dos y tres dimensiones. También observación y análisis de propiedades de figuras y cuerpos y, a partir de ello, la organización de los mismos en categorías.
 Ella dice lo siguiente: “Los niños pequeños no aprenden, ni la geometría ni nada, únicamente en la escuela, sino que aprenden básicamente  en la vida y un poquito en la escuela también”  (Tolosa, 1997, pág. 31)

Mº Antonia Canals Tolosa nacida en Barcelona el año 1930 en el seno de una familia muy vinculada al mundo de la enseñanza.  Puede decirse que su padre, Emili Canals, un ingeniero muy aficionado a las matemáticas que murió cuando Ma Antonia contaba 8 años, fue la primera persona que ejerció una influencia decidida en su vocación, que posiblemente nace a partir de la vivencia personal, íntimamente ligada con el juego, la manipulación y la intuición.


martes, 29 de septiembre de 2015

Una entretenida actividad de Nociones Espaciales

Queridos lectores y Lectoras

Hoy día le traemos una propuesta muy entretenida de realizar para que los niños y niñas puedan entender de una manera mejor la orientación espacial. Este juego, utiliza el cuerpo, por lo que les permitirá tener mejor conexión  con el aprendizaje.

El juego consiste en colocar con cinta masking tape la figura del símbolo de gato #, lo más amplio posible para que así se puedan colocar los niños y niñas dentro de este. Luego una vez listo, se les invitará a todos los niños a hacer una fila, para que pasen de 3 compañeros, pero antes se les dirá si tienen que ponerse de forma vertical, horizontal o diagonal, una vez que los tres niños se coloquen en los cuadrados dependiendo de la forma, se le van realizando preguntas a cada uno de ellos, como ¿quién está a tu lado izquierdo?, ¿quién está a tu lado derecho?, ¿quién está más lejos de ti?, ¿quién está más cerca de ti?, ¿quién está detrás de ti?, ¿quién está de los últimos?, ¿quién está de los primeros? y así un sinfín de preguntas que podemos realizar para repasar y reforzar las nociones espaciales en nuestros niños y niñas.


A continuación le dejaremos un vídeo donde se puede ejemplificar muy bien la explicación anterior. Saludos y que tengan un lindo día!


lunes, 14 de septiembre de 2015

LA GEOMETRIA A TRAVES DEL ARTE

El libro “Geometría a través del arte” expone que es muy importante trabajar la geometría con nuestros niños ya que “forma parte de la vida del niño, se encuentra en su entorno, en su vida cotidiana, en objetos con los que interactúa diariamente, en sus juegos, en el lenguaje que habitualmente utilizamos, pero también, y especialmente, aparece en diversas obras plásticas que conforman el bagaje artístico que nos rodea” (Geometría a través del arte, pag-274).
El libro expone varias actividades con la cuales se puede trabajar y abordar el tema de la geometría, pero la propuesta que más nos llamó la atención es el museo de la clase, que consiste en llevarles a los niños diferentes objetos y elementos de la vida cotidiana de formas geométricas, y explicarles cuales son los nombres de las figuras e invitarlos a que ellos pueden traer también de sus casas elementos para crear el museo, pero se les presenta una problemática ya que hay que clasificar por algún criterio estos objetos, y ellos tienen que decidir cuál será, puede ser por los que se mantienen de pie, o los que ruedan, etc. Luego para continuar con la actividad los niños pueden dibujar como perciben el objeto, palpándolo en una bolsa tapada, o adivinando que figura geométrica es, donde un compañero debe decir pistas y los demás adivinar.

Pero en el nivel en el cual nos encontramos este semestre se podría realizar una actividad parecida al museo de la clase que expone el libro y relacionarla con ella, la cual consistiría en adornar el museo de la clase con creaciones de los mismos niños de formas geométricas de cartulina, creando cuadrados, rectángulos, triángulos, círculos animados donde ellos podrán pegarle los ojos, brazos, piernas, y esto serviría también para darle más vida al museo, y la idea sería más motivadora y cercana a los niños ya que lo sentirán como un lugar solamente de ellos. Esta propuesta trabaja a su vez como bien decíamos la geometría pero también el arte, ya que los niños  pueden crear sus propios personajes animados para decorar el museo, expresando gustos de color, formas, tamaños, etc.

A les dejamos el vídeo del como podemos crear estos lindos personajes para decorar y aprender las figuras geométricas utilizando la expresión plástica:













viernes, 14 de agosto de 2015

MAQUINA DE SUMAR

QUERIDOS LECTORES Y LECTORAS

hoy día les presentaremos una novedosa forma de enseñarles a sumar a nuestros niños y niñas. esta es una maquina de adición, que ustedes mismos pueden fabricar en sus casas.
A continuación les dejaremos la imagen de ella.



En la máquina podemos ver, contiene tres recipientes, dos en la parte superior y uno en la parte inferior. En la parte superior izquierda será el número x de la suma, y el de la derecha será el número y. donde los párvulos o nuestros hijos e hijas, podrán colocar objetos acorde a cada número especificado antes. Y luego el resultado se encontrará en el recipiente inferior. Esta máquina nos permite hacer cuantas operaciones queramos, y así también le da la posibilidad a que el niño/a participen activamente de la operación de adición, sin tener que hacerlo solo con la imaginación, ya que ellos mismos podrán comprobar si el resultado que ellos habían pensando era efectivo.


Es una forma muy útil para acercar a los niños/niñas a las matemáticas, de una forma entretenida y lúdica. La cual ayudará a fortalecer el lazo entre el párvulo y las matemáticas.


a continuación le dejaremos un vídeo, donde podrán ver como una niña de 4 años utiliza esta máquina 
  

sábado, 8 de agosto de 2015

NOCIONES ESPACIALES SEGÚN PIAGET

Queridas lectoras y lectores hoy les traemos un tema muy interesante para observar en nuestro niños y poder saber más sobre un concepto fundamental que deben tener integrado que son las nociones espaciales, para aquello Piaget es el más apto para aborda el tema.
Piaget sin duda fue un investigador de los niños, el cual se dedicó en asignar etapas para ellos las cuales dependían por edad, esto lo pudo concluir realizando variados estudios de observación y práctica. Uno de sus estudios fue enfocado en las nociones espaciales. Pero ¿Qué son las nociones espaciales?, Este concepto tiene que ver con las perspectiva en donde nos encontramos, con el lejos, cerca, grande, pequeño, arriba, abajo. Piaget propuso  tres etapas por las cuales pasamos cuando somos pequeños hasta más grandes, y son las siguientes:
-       Etapa Topológica (0-3 años): Transcurre desde el nacimiento hasta los tres años y en principio se limita al campo visual y las posibilidades motrices del niño. Al conquistar la habilidad motriz básica de la marcha el espacio se amplía, se desenvuelve en él y capta distancias y direcciones en relación con su propio cuerpo, a partir de sensaciones cinéticas, visuales y táctiles, distinguiéndose las siguientes posibilidades para el espacio topológico:
·         Vecindad: relación de cercanía entre los objetos.
·         Separación: relación entre un grupo de objetos que se hallan dispersos.
·         Orden: relación que guardan un grupo de objetos respecto a un sistema de referencia.
·         Envolvimiento: relación en que un sujeto u objeto rodea a otro.
·         Continuidad: relación en la que aparecen una sucesión constante de elementos.
-       Etapa Euclidiano (3 a 7 años): Entre los tres y siete años se va consolidando el esquema corporal favoreciendo las relaciones espaciales y adquiriendo las nociones de:
·         Tamaño: grande, pequeño, mediano.
·         Dirección: a, hasta, desde, aquí.
·         Situación: dentro, fuera, encima, debajo.
·         Orientación: derecha, izquierda, arriba, abajo, delante, detrás.

-       Etapa Proyectiva (7 años y mas): Transcurridos los siete primeros años de vida el espacio se concibe como un esquema general del pensamiento, fundamentándose en la representación mental de la derecha e izquierda. Se da en aquellos casos en los que existe una necesidad de situar a los objetos en relación a otros, por lo tanto se adquiere el concepto de perspectiva, en el que permaneciendo los objetos o sujetos inamovibles, respecto a un sistema de referencia, cambiará la relación entre los objetos.

domingo, 2 de agosto de 2015

TICS EN LA EDUCACION INICIAL

Queridos lectores y lectoras hoy hablaremos  de las tecnologías en la educación inicial.

hoy en día sabemos que las tecnologías se han apoderado de nuestras vidas, están en todas partes, y nos han simplificado el que hacer dentro del trabajo. por otro lado, también sabemos que las tecnologías llegaron para quedarse, por lo cual debemos estar muy preparados para el manejo de esta. ya que hoy en día es un requisito estar al tanto del manejo del computador, aunque sean los movimientos básicos de su uso. por lo que integrar las tics desde la educación inicial es fundamental, para ayudar a los niños a utilizar estas herramientas, y sacarle el máximo potencial para que en un futuro ellos estén sumamente preparados para su uso.

Las tecnologías por otro lado, a su vez, estimula el desarrollo cognitivo del niño, de buscar información, de observar vídeos, te poder jugar, y además de jugar aprendiendo, ya que la mayoría de los juegos ayudan en alguna área del desarrollo, como de precisión óculo-manual, memoria, lenguaje, matemática, historia, toma de desciñes, resolución de problemas, creatividad, imaginación y un sin fin de áreas.

Adicionalmente las tics tienen el plus de ser didácticas de manera innata, producto de los colores, vídeos, sonidos, que estos traen, por lo que ayuda a que el aprendizaje de los niños y niñas sean mucho mejor. Incluyendo que estas, obligan a que el niño si o si construya de su aprendizaje, producto de que es él quien debe siempre interactuar con el computador para que este funcione.


por lo tanto, podemos decir que las tics, son sumamente relevantes en nuestras vidas, desde que aparecieron, y debemos potenciar un buen manejo y uso de estas, ayudando a fomentar la creatividad e imaginación en nuestros niños y niñas.


jueves, 23 de julio de 2015

PRINCIPIOS DEL CONTEO EN LOS NIÑOS.
Para comenzar queridos lectores y lectoras, hoy seguiremos con el tema de la semana pasada pero abordando más a lo teórico ya que cuando nuestros niños cuentan naturalmente, cada uno se encuentra en una etapa del conteo o principio del conteo, en el cual abordaremos ahora para que puedan conocerlos más profundamente.

Según Piaget hay solo tres principios básicos del conteo, pero lo contradicen otros autores que dicen que hay dos más. Los primeros tres son:

  • ·   Principio de correspondencia Biunívoca o uno a uno: Es cuando el niño logra comprenden que todos los elementos u objetos deben ser contados una sola vez y de a uno.
  • ·      Principio de orden estable: Es cuando los niños logran contar en un orden estable y formal.
  • ·   Principio de cardinalidad: Es cuando el niño comprende que el último número o elemento es el resultado del conteo.


Los siguientes son los expuestos por otros autores:
  • ·     Principio de abstracción: Es cuando el niño ya no lo distrae el conocimiento físico de los elementos u objetos, sino que solo le importa la cantidad.
  • ·     Principio de intrascendencia: Es cuando el niño logra comprenden según el resultado del conteo, que no varía aunque se altere el orden empleado para enumerar los objetos de un conjunto.



Como bien ya conocemos estos principios del conteo, ahora nosotros mismos podemos comenzar a diagnosticar a nuestros niños en casa. Se pueden hacer variados ejercicios para estimular el conteo, solo se necesita motivación y creatividad.

sábado, 18 de julio de 2015

ACERCÁNDONOS A LOS NÚMEROS

Queridos lectores y lectoras hoy conoceremos, como surge el número en nuestros pequeños y pequeñas.




Los niños y niñas comienzan a relacionarse con los números desde que son muy pequeños, producto de que nosotros mismos le enseñamos a decir su edad, o le hablamos de que solo un juguete puede llevar a tal lado, por lo que de apoco vamos relacionado y comunicando al niño la existencia de estos. Muchas veces oímos que los niños/as son capaces de decir los números,   pero sin saber su significado. Por lo que de apoco, los números comienzan a ser una necesidad para el niño/a, ya que necesitan de contar sus juguetes, o cuantas cosas tienen. 

Para aprender a contar, tenemos que entender, de que los niños y las niñas pasan por diferentes niveles, que van a variar según el nivel de pensamiento lógico-matemático en el que se encuentren y a en la edad.

Estos niveles son:

-Nivel concreto: contar objetos reales.
-Nivel semiconcreto: contar objetos en dibujos
-Nivel simbólico: emplear números escritos (grafía del número)
-Nivel abstracto: generalizar relaciones numéricas. (Cálculo mental).(Cares. P., 2015)

Es por esto, que debemos ir paso a paso, para que los niños y las niñas aprendan los números según estos niveles, ya que es difícil que pasemos al nivel abstracto sin haber aprendido de los otros niveles.
Existen muchas maneras de iniciarlos en los números, ya sea, como ayudarlos a contar sus juguetes, o contar las frutas, o cuantos autos de color azul hay mientras vamos caminando, etc.

Adicionalmente para complementar esta información uno de los ejemplos de hacer el aprendizaje de forma más interactiva, y lúdica son los juegos on-line, que los acerca de una manera sana a la tecnología.

A continuación le dejaremos una página que les servirá para que los niños y niñas puedan jugar y aprender con los números.




jueves, 9 de julio de 2015

LOS PATRONES

Queridos lectores y lectoras hoy les traemos un tema muy importante el cual se nos enseña cuando pequeños y no comprendemos por qué nos enseñan a seguir una secuencia, a continuación se dará a conocer el fundamento para entender mejor el concepto.
Los patrones son algo fundamental en el desarrollo del niño ya que es considerado una habilidad previa a las matemáticas. Estos son secuencias repetitivas, las cuales pueden ser a través de imágenes, ritmo, sonidos, números, etc. Para enseñar sobre patrones a  niños pequeños, se deben utilizar actividades prácticas que involucren elementos manipulables para permitir que los niños visualicen patrones de manera concreta, permitiéndoles ganar un mejor entendimiento de esta habilidad. Los párvulos Comienzan a aprender patrones numéricos en jardín a través del conteo que debe estimular la educadora.  Al principio, aprenden a contar de uno en uno; pero a medida que crecen identificarán más patrones contando de dos en dos o de a tres.
Los niños en su vida diaria observan y realizan variados patrones, como cambiarse de ropa (pantalón, chaqueta, calcetín, zapatos) o también mirando bloques de legos por color (rojo, azul). Los patrones y las secuencias son cruciales para la comprensión de conceptos básicos de matemáticas como suma, resta y multiplicación, y son la base para la resolución de problemas y funciones matemáticos más complejos.

En casa también se puede ir ejercitando a los niños en base a este concepto, ya sea poniendo la mesa con los cubiertos, o repartiendo diferentes elementos, las tecnología actualmente son un recurso muy utilizado y que responde también a las necesidades de los niños de hoy en día, ya que por el medio de Tablet, computadores o celulares es más atractivo aprender para ellos, por los mismo los dejamos invitados a una plataforma online la cual permite jugar a identificar patrones. Este es un buen recurso para reforzar a nuestros pequeños en casa y hacerlo más entretenido.

viernes, 3 de julio de 2015

VENTAJAS DE LAS TICS

Queridos lectores y lectoras

Hoy abordaremos un tema muy interesante sobre una de las ventajas que nos entrega la tecnología. Esta ventaja es La posibilidad de trasladarnos a micro-mundos que no están disponibles para nosotros, ¿Cómo es eso?, ¿ a que nos referimos con micro-mundos?.
Hoy en día podemos ver que  los computadores en conjunto con el Internet, nos puede transportar a cualquier lugar que nosotros queramos, es a esto a lo que le llamamos “micro-mundos”, un ejemplo para entender esto es conocer la Antártida, sin haber viajado, conocer la luna, conocer un cohete, una nave espacial, y todo esto a través de la tecnología, ya que con ella, podemos ver vídeos, documentales, películas acerca de todo lo que nosotros queramos, sin incluso conocerla. Por lo que esta es una de las ventajas más importantes, que podemos ocupar a nuestro beneficio y al de nuestros niños,  para así trasladarlos a nuevos lugares.

Aprendamos a utilizar la tecnología a favor, estas no solo nos sirve para que los niños y niñas jueguen, sino que también a explorar nuevas cosas, a adquirir conocimientos, y a mostrarle imágenes de verdad, para quitarles los estereotipos de cómo son las cosas, de mostrarle a que hay muchos más tipos de flores, con distintos colores, distintas formas, hay distintos tipos de árboles, que no son solo hojas verdes y tronco café, sino que hay de color rojo, amarillo y matices, mostrarles que el sol no es solamente amarillo, sino que también tiene otros colores, similares al fuego, y así mostrarle imágenes reales para fomentarle la creatividad, a que no se queden con que un objeto sirve para una cosa, o es solo de esa forma, sino que puede sufrir transformaciones. Esto permitirá desarrollar la imaginación abstracta. No es necesario que porque son niños pequeños debamos mostrar que el ratón, es como  mickey mouse que usa pantalones rojos y zapatos amarillos, porque en la realidad no es así. atrevámonos a mostrarle las cosas tales como son, mostrarle el mundo maravilloso que existe a nuestro alrededor.


viernes, 26 de junio de 2015

Fantasmin una buena estrategia para enseñar matemáticas a nuestro niños en casa y en al aula como medio tecnológico.

Queridos lectores y Lectora hoy les traemos un sitio web muy entretenido con cual podemos enseñar a contar, a diferencia entre otras cosas a nuestro pequeños!
Se trata de Fantasmin una página web hecha por el Ministerio de Educación del gobierno de España, pensada para niños de preescolar, donde se pueden ver diferentes secciones dentro de un castillo donde vive este fantasma el cual va relatando todo lo que el niño vaya apretando, dentro del programa aprenden figuras geométricas, a contar reventando globos, observar diferencias entre elementos, clasificación por colores, formas y tamaños, entre otras cosas.
El programa tiene tres opciones para entrar al sitio  profesores donde se puede escoger el contenido que quiere trabajar, alumnos y público.
El sitio es una buena estrategia para utilizar en clases como comienzo de las matemáticas en segundo ciclo de Educación Parvularia, donde se pueden abordar diversos aprendizajes esperados de las bases curriculares.

Aquí le dejamos el sitio Web  donde podrán jugar con sus pequeños!
http://recursostic.educacion.es/infantil/fantasmin/web/

domingo, 21 de junio de 2015

¿CÓMO ESTIMULAR LAS MATEMÁTICAS DE UNA FORMA ENTRETENIDA EN CASA?


Queridos lectores y lectoras, hoy veremos un tema muy interesante. Se trata acerca de estimular las matemáticas en casa, pero esta vez no con números, sino que en la cocina.

Hoy hablaremos de hacer pan con nuestros niños y niñas, pero en momento de cocinar se puede hacer cualquier cosa y esto también lo estimulará en el área lógico-matemático, producto de que incluso con los más pequeños se puede  hacer esta actividad, ¿Cómo? Primero debemos saber que para desarrollar el pensamiento lógico-matemático según Piaget tenemos que pasar por el conocimiento físico, que es aquel que rodea a la persona y está constituido por diversos objetos, esto se refiere a el conocimiento de las características de este objeto, ya sea en texturas, pesos, forma, tamaño, entre otros. (Cares, P. 2015). Por lo que haciendo pan comenzamos inmediatamente con este conocimiento, al tocar la textura de la harina, de la sal, aceite, y los ingredientes que se vayan a ocupar. Con los niños más grandes aparte de conocer las texturas desde los ingredientes separados y luego juntos en la masa, el niño podrá cuantificar, ya que deberá saber cuántos ingredientes deberá usar, no todos los ingredientes llevarán la misma cantidad, podrá pesarlos, y no solo esta actividad está relacionada con las matemáticas, también con otras áreas como historia ya que se puede contar de donde viene la harina, y un sinfín de aprendizajes en una sola actividad. Además para la integración de tecnologías que es lo que más le llama la atención podemos incorporarla para motivar al niño buscando recetas por Internet y vídeos donde nos enseñen a hacer pan casero. Es una actividad que se puede realizar en casa, en el jardín, colegio o donde quieran, y además puede ser en familia, donde todos participan y se enriquece la experiencia de mejor manera.


A continuación se adjuntará un tutorial donde enseñan a hacer pan. 

jueves, 11 de junio de 2015

CLASIFICACIÓN EN CASA
Para comenzar a explicar cómo trabajar la clasificación en casa debemos tener en claro que significa este concepto, la clasificación constituye una serie de relaciones mentales a través de las cuales los objetos se reúnen por semejanzas, también se separan por diferencias, se define la pertenencia del objeto a una clase y se incluyen en la subclase correspondiente.
Este concepto es fundamental trabajarlo con los niños ya que es una base para comenzar las matemáticas en sus vidas.
Ideas para trabajar la clasificación en casa:
-       Enséñale al niño objetos de formas, tamaño, peso y color distintos para que el distinga sus diferencias, juega con él a crear patrones, grupos.
-       A los niños les gusta mucho explorar, sacar las cosas y volver a ponerlas en su lugar, para aquello cuando hagas una limpieza en casa pídanle ayuda a sus hijos, creen espacios para cada elemento del hogar.
-       Otra idea podría ser cuando llegamos del supermercado, en el momento que hay que dejar cada alimento u objeto en su lugar para guardar hazle preguntas ¿Dónde va este objeto o alimento? ¿Dónde has visto que va este alimento, en el refrigerador o en la despensa? Desafíalo constantemente y ponlo a prueba.
-       Su ropa también se puede clasificar como él quiera, puede ser por color, ropa verano y ropa invierno, los pantalones, las poleras, chalecos, etc. Todo esto le ayuda.
-       Le puedes pedir al niño que ordene sus juguetes cuando termine de jugar, ponle estantes donde guardar muñecas, peluches, rompecabezas, etc.
Como ven hay variadas ideas de cómo trabajar este concepto en casa con los niños, solo hace falta imaginación y creatividad al momento de hacerlo, hay muchos objetos por clasificar.

Para terminar dejaremos el siguiente vídeo el cual muestra otra forma de estimular la clasificación en nuestros niños y cómo reaccionan ellos frente a aquello.